La prohibición de las bolsas plásticas en Colombia fue una medida implementada por el Congreso de la República de Colombia a través de la Ley 1972 de 2019. Esta ley, conocida como la Ley de Plástico, busca reducir el impacto ambiental de los plásticos de un solo uso, como las bolsas plásticas, que contribuyen de manera significativa a la contaminación de los ecosistemas y la fauna local.
El Rol del Gobierno y el Congreso
El gobierno colombiano impulsó la iniciativa a través de un proceso legislativo que culminó con la aprobación de la Ley 1972 en 2019. La ley fue resultado de un esfuerzo conjunto entre el Congreso de la República, los activistas ambientales, y diversas organizaciones de la sociedad civil, que luchan por la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales del país.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fue uno de los principales actores en la implementación de la ley.
El Impulso de los Activistas Ambientales
Aunque la propuesta fue impulsada por el gobierno y aprobada por el Congreso, fue la presión de los grupos ambientalistas lo que contribuyó a que esta ley se aprobara rápidamente. Organizaciones como Greenpeace Colombia, Planeta ConSentido, y otras, han sido fundamentales en la promoción de políticas más estrictas para reducir la contaminación por plásticos.
os y ríos, afectando a la fauna marina y terrestre. Su movilización ayudó a sensibilizar a la opinión pública y, por ende, a acelerar el proceso legislativo.
La Ley 1972 de 2019
La Ley 1972 de 2019, que entró en vigor en julio de 2024, es la que formalmente prohíbe el uso y distribución de bolsas plásticas de un solo uso en Colombia. Esta legislación incluye las siguientes medidas clave:
- Prohibición total de las bolsas plásticas de un solo uso en supermercados, comercios y tiendas.
- Multas y sanciones para los comercios que incumplan la normativa.
- Promoción de alternativas sostenibles como bolsas biodegradables, reutilizables o compostables.
Objetivos de la Prohibición
El objetivo principal de esta ley es reducir la contaminación por plásticos en los ecosistemas del país, especialmente en los ríos y océanos. Las bolsas plásticas, que tardan cientos de años en descomponerse, representan una amenaza seria para la vida silvestre, especialmente para los animales marinos que confunden estos plásticos con alimentos.
Impacto en la Sociedad y la Industria
La prohibición de las bolsas plásticas también tiene un impacto directo en los consumidores y en la industria. Los colombianos deberán adaptarse a nuevas alternativas, como el uso de bolsas reutilizables, que serán promovidas como opciones más ecológicas. Las empresas, por su parte, tendrán que invertir en nuevas soluciones y modificar sus procesos de empaque.
¿Qué Sigue Después de la Prohibición?
La Ley de Plástico no solo prohíbe las bolsas plásticas, sino que también establece un cronograma para la eliminación de otros productos plásticos de un solo uso, como los pitillos, cubiertos y platos desechables. La segunda fase de la ley entrará en vigor en 2030, ampliando la prohibición a otros productos plásticos que causan un gran impacto ambiental.